Nº de visitas




http://www.widgetsi.com
 

Buscar en este blog

Me gusta

Tu cerebro nunca descansa

viernes, 31 de mayo de 2013


A diferencia lo que solemos pensar, el cerebro permanece activo incluso cuando se encuentra aparentemente descansando. La actividad del órgano cerebral en reposo, es decir, sin la presencia de algún estímulo o tarea, está estructurada y responde a unos determinados patrones o redes espaciotemporales: las llamadas redes en estado de reposo o resting-state networks (RSN). Neurocientíficos de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) acaban de descifrar las claves de su funcionamiento.

Tal y como exponen en la revista Trends in Neurosciences, y basándose en modelos informáticos de gran escala del cerebro, han comprobado que cuando las redes en estado de reposo se encuentran en una situación descrita por los expertos como 'límite de la inestabilidad', su eficacia aumenta, a la vez que incrementa su velocidad para movilizarse ya sea para la percepción sensorial o para la acción cerebral. Dicho de otro modo, cuando el cerebro se encuentra en el punto crítico de la 'inestabilidad' en una situación de reposo, puede desplegar todo su potencial de respuesta ante un estímulo o una tarea concreta.

Así, según subraya Gustavo Deco, coautor del trabajo, una de las principales conclusiones del estudio es el descubrimiento de que el cerebro trabaja durante el reposo en un punto crítico de "inestabilidad". Este punto crítico, puede y se verá afectado en los diferentes individuos, por diferentes razones, como, el aprendizaje, la experiencia, el envejecimiento o incluso diferentes síndromes neuropsiquiatricos.

“Somos lo que no leemos”

jueves, 30 de mayo de 2013

“Somos lo que no leemos”,

mas afortunados somos,
que hoy, de todo se escribe y se
publica,
y de todo podemos leer.

Leamos para evadirnos,
para saber y reflexionar,
para soñar,
para sentirnos amados,
para compartir,
para combatir el insomnio,
para viajar por el mundo y en el tiempo,
para no sentirnos solos o disfrutar de la más íntima
de las soledades.

Leamos en silencio o en voz alta
para nosotros o para los demás
sobre el papel o en la pantalla
anotando para no olvidar
subrayando para aprehender.

Leamos en la playa o en la piscina
bajo un árbol o sobre la cama
en la alcoba más recóndita o en la más
pública de las bibliotecas.

Y si no sabes qué leer pregunta a tu bibliotecario/a.

(Ana Mª Rodrigo Echalecu)

Enriqueta, Fellini y Madariaga... y los libros

miércoles, 29 de mayo de 2013

Cómics protagonizados por Enriqueta, su gato Fellini y su oso de peluche Madariaga del argentino Ricardo Siri, conocido como Liniers:






HABIA UNA VEZ UN CUENTO QUE CONTABA EL MUNDO ENTERO

martes, 28 de mayo de 2013

Había una vez un cuento que contaba el mundo entero. Ese cuento en realidad no era uno solo, sino muchos más que empezaron a poblar el mundo con sus historias de niñas desobedientes y lobos seductores, de zapatillas de cristal y príncipes enamorados, de gatos ingeniosos y soldaditos de plomo, de gigantes bonachones y fábricas de chocolate. Lo poblaron de palabras, de inteligencia, de imágenes, de personajes extraordinarios. Le permitieron reír, asombrarse, convivir. Lo cargaron de significados. Y desde entonces esos cuentos han continuado multiplicándose para decirnos mil y una veces “Había una vez un cuento que contaba el mundo entero…”

Al leer, al contar o al escuchar cuentos estamos ejercitando la imaginación, como si fuera necesario darle entrenamiento para mantenerla en forma. Algún día, seguramente sin que lo sepamos, una de esas historias acudirá a nuestras vidas para ofrecernos soluciones creativas a los obstáculos que se nos presenten en el camino.

Al leer, al contar o al escuchar cuentos en voz alta también estamos repitiendo un ritual muy antiguo que ha cumplido un papel fundamental en la historia de la civilización: hacer comunidad Alrededor de esos cuentos
se han reunido las culturas, las épocas y las generaciones para decirnos que somos uno solo: aquellos que vivieron en el siglo XVII y nosotros que leemos un cuento en internet; los abuelos, los padres y los hijos. Los cuentos nos llenan por igual a los seres humanos, a pesar de nuestras enormes diferencias, porque todos somos, en el fondo, sus protagonistas.

Al contrario de los organismos vivos, que nacen, se reproducen y mueren, los cuentos, que surgen colmados de fertilidad, pueden ser inmortales. En especial aquellos de tradición popular que se adecúan a las circunstancias al contexto del presente en el que son contados o reescritos. Se trata de cuentos que, al reproducirlos o escucharlos os convierten en sus coautores.

El agua de la Luna y el agua de la Tierra son casi idénticas Todos Artículos PYR Fotos Glosario Vídeos El agua de la Luna y el agua de la Tierra son casi idénticas

lunes, 27 de mayo de 2013


Hasta hoy, la explicación más aceptada sobre los orígenes de nuestro planeta y su satélite era que hace 4.500 millones de años un objeto gigantesco chocó contra la Tierra y, de los fragmentos desprendidos, nació la Luna. Y que el impacto provocó tal calor que todo el hidrógeno se evaporó y se perdió en el espacio, dejando tanto a la Tierra como a su satélite secos. Más tarde, el agua volvió a la Tierra en meteoritos y a la Luna en cometas. 


Ahora, una nueva investigación revela que el origen del agua encontrada de las rocas traídas por las misiones Apolo es el mismo que el del agua terrestre. Y ante esta evidencia, la explicación más simple es que "el hidrógeno ya estaba en la Tierra en el momento del gran impacto y que no hubo una pérdida significativa durante la formación de la Luna", según declaraba a la agencia SINC Alberto Saal, científico de la Universidad de Brown (EE UU) y autor de un artículo que publica hoy la revista Science



Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron la proporción de deuterio –un isótopo del hidrógeno– en la muestra. Las moléculas de agua formadas cerca del Sol tienen, en general, menos deuterio que las formadas en los bordes exteriores del sistema solar. Según los investigadores, la proporción de este isótopo en el agua lunar es la misma que en el 98 % de la terrestre. Además, ambas coinciden con la de las condritas carbonáceas, unos primitivos meteoritos formados cerca de Júpiter “que fueron el origen común de los componentes volátiles de la Tierra y la Luna, y probablemente de todo el sistema solar interno”, según Saal.



El hidrógeno analizado se encuentra atrapado en cristales volcánicos y, gracias a esto, no se perdió en las erupciones lunares y los investigadores han podido hacerse una idea de cómo es el interior de la Luna.



Fue en 2011 cuando otra investigación realizada por el mismo equipo observó que estas muestras tenían tanta agua encerrada como las lavas del fondo del océano terrestre. “Entonces, las implicaciones fueron que el interior de ambos cuerpos celestes albergaba reservas con cantidades equivalentes de hidrógeno”, explica el cientifico. 



“El punto principal de nuestro nuevo artículo es que el hidrógeno de la Luna no se originó en cometas como se pensaba, sino en meteoritos primitivos como los que lo trajeron a la Tierra”, señala Saal. Estos resultados no son necesariamente incompatibles con la idea de que la Luna se formó a partir del gran impacto de un asteroide en los inicios de la vida de la Tierra, pero plantean la incógnita de cómo es posible que el agua sobreviviera a semejante colisión. “Necesitamos volver al inicio y descubrir más sobre lo que provocan los grandes impactos” concluye el investigador.


Así funciona el efecto sonrisa

viernes, 24 de mayo de 2013


Los expertos han constatado que sonreír con frecuencia nos hace objetivamente más felices y activa regiones cerebrales relacionadas con los afectos positivos y las recompensas, como el lóbulo temporal del hemisferio izquierdo. 

Por añadidura, una prueba realizada con 167 estudiantes de la Universidad de Kansas demostró que cuando practicaban una sonrisa sincera  y, a la vez, llevaban a cabo alguna actividad estresante, como meter las manos en agua muy fría, registraban una actividad cardiaca más lenta.  

Por si cabía alguna duda, los psicólogos estadounidenses LeeAnne Harker y Dacher Keltner se las ingeniaron para rastrear los efectos a largo plazo de las actitudes risueñas ante la vida. Su idea fue espectacular: analizar las fotos de mujeres en el anuario de su universidad, cuando tenían veintiún años, y compararlas con otras realizadas a lo largo de las siguientes tres décadas. Así pudieron cotejar el grado de sonrisas francas con los rasgos reales de personalidad en las retratadas. Conclusión: quienes parecían mostrarse más contentas cuando posaban lo estaban de verdad, pues generalmente puntuaban alto en bienestar psíquico y satisfacción marital. En 2009, una investigación complementaria constató que al contrario también había una clara correspondencia: a más gestos hoscos durante la juventud, más divorcios en la edad madura. 


Más de 200 asteroides bombardean Marte cada año

jueves, 23 de mayo de 2013

Científicos de la Universidad de Arizona (EE UU) que participan en la misión Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA han calculado que el planeta rojo es bombardeado por más de 200 pequeños asteroides o fragmentos de cometas cada año. 

Estos impactos originan cráteres con diámetros de 3,9 metros de ancho como mínimo, que están siendo estudiados por los expertos. En total, los científicos calculan que, en un solo año, los impactos afectan a una superficie del tamaño del estado de Texas (Estados Unidos). 

Concretamente, usando imágenes tomadas con el aparato HiRISE los investigadores han identificado 248 impactos relativamente recientes en la superficie de Marte. En las imágenes analizadas se puede observar cómo están las diferentes zonas antes y después de los impactos. Esta combinación de fotografías ofrece un nuevo modo eficaz de medir el índice de impactos que sufre Marte. Y, según los científicos, a raíz de los datos obtenidos cabe sospechar que algunos de los cambios recientes en su superficie podrían ser consecuencia del cambio climático que afecta al planeta rojo. Si los mismos cuerpos rocosos que golpean Marte, con diámetros de 1 a 2 metros, alcanzaran la Tierra, se desintegrarían antes de llegar al suelo. Sin embargo, en el planeta vecino llegan a crear cráteres porque la atmósfera marciana es "mucho más fina que la terrestre", concluyen los autores del trabajo. 

33 razones para leer

lunes, 20 de mayo de 2013

17 de mayo: Día de Internet

viernes, 17 de mayo de 2013



En 2006 las Naciones Unidas, a instancias de la II Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, declaró que el 17 de mayo sería el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Infromación

Qué es el Día de Internet
El día de internet es un proyecto en red que surge de la sociedad, por la sociedad y para la sociedad. Está abierto a la participación voluntaria y gratuita de todos, sin discriminación. 
Se trata, en definitiva, de una efeméride que pretende dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar el nivel de vida de los pueblos y de sus ciudadanos.
En el artículo 121 del documento de conclusiones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se afirma que:
“Es necesario contribuir a que se conozca mejor Internet para que se convierta en un recurso mundial verdaderamente accesible al público. El 17 de mayo Día Mundial de la Sociedad de la Información, se celebrará anualmente y servirá para dar a conocer mejor la importancia que tiene este recurso mundial, en especial, las posibilidades que pueden ofrecer las TIC a las sociedades y economías, y las diferentes formas de reducir la brecha digital.”

Fuente:


http://www.ite.educacion.es/es/inicio/noticias-de-interes/1004-17-de-mayo-dia-de-internet-2013
http://www.diadeinternet.cl/

17 de mayo: Día Mundial del Reciclaje

El día mundial del reciclaje se celebra el 17 de mayo, un día pensado para que todos los seres humanos tomemos conciencia de la importancia que tiene tratar los desechos como corresponden, para no contribuir al cambio climático, y así proteger el medio ambiente.

Sin duda hoy es el día para recordar la estrategia de Reducir, Reutilizar y Reciclar, que busca reorientar el comportamiento de todos los ciudadanos con vista a mejorar el gran flagelo del Siglo XXI, los residuos sólidos urbanos.
El reciclaje es un proceso que consiste en someter a un proceso fisicoquímico o mecánico a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndoos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos.

Este día es un buen momento para que la familia empiece a tomar uno de los hábitos más importantes para el futuro de la humanidad, es tomar conciencia de los deberes inherentes que nos son requeridos, por conciencia para superar los daños que estamos causando permanentemente a la Tierra.


Fuente: http://www.culturizando.com/2011/05/17-de-mayo-dia-mundial-del-reciclaje.html

¿Qué aporta la lectura al lector?

jueves, 16 de mayo de 2013


  1. Enriquece al niño en todos los aspectos de su persona: desde lo intelectual a lo afectivo, lo emocional, lo íntimo, lo onírico e incluso lo irreal. 
  2. La literatura es una fuente enriquecedora por el valor artístico que en ella adquiere el lenguaje. 
  3. Le prepara para la lectura de aprendizaje: si el muchacho disfruta de las fantásticas aventuras que se esconden en la Literatura Infantil también será capaz de estudiar con suficiente atención teoremas y teorías, ideas e ideologías, historias y filosofías que estén en otra onda a la de sus gustos, sus intereses y sus motivaciones. 
  4. Aporta un amplísimo horizonte de fantasía y sueños, una estimulante mezcla de conjuros mágicos que permiten abrir mil puertas y descubrir infinitos mundos. 
  5. Hace al lector flotar, reír, soñar, descubrir, acercarse a lo lejano en el tiempo y en el espacio, ponerse en la piel de otras personas, sufrir con ellas, alegrarse con sus éxitos, emocionarse con sus descubrimientos… 
  6. Le ayuda a entender y en parte a solucionar sus problemas psicológicos y afectivos (miedos, complejos, celos...). No podemos esperar que la literatura haga milagros y retire las piedras del camino vital de nuestros hijos, pero sí le permitirán serenar su frustración o su pena demostrándoles que no está solo, que lo que le ocurre es natural, que hay otros muchos niños que pasan por sus avatares. 
  7. Despierta su imaginación, su fantasía y potencia su creatividad: si le ofrecemos libros como La historia interminable (Ende), El manual de monstruos domésticos (Marijanovic) o El erizo de mar (Iela Mari), no sólo gozarán sino que potenciarán los músculos de su imaginación. 
  8. Favorece el desarrollo de su espíritu crítico y de su capacidad de razonar, provocando y orientando la reflexión y el cultivo de la inteligencia. 
  9. Aviva su sentido estético y su capacidad de apreciar y disfrutar de lo bello. 
  10. Contribuye a su crecimiento en libertad: en la medida en que le dejemos elegir sus lecturas y en la medida en que la oferta que pongamos a su alcance sea plural en los enfoques, las estéticas, las épocas, los conflictos y los caracteres y reacciones de los personajes. 
  11. Leer estimula las capacidades lingüísticas:
  • Enriquece el vocabulario y el uso de las estructuras del idioma y, en consecuencia, desarrolla la capacidad de expresión, tanto oral como escrita.
  • Perfecciona el conocimiento ortográfico: al ver la forma correcta de escribir cada palabra, su cerebro, inconscientemente, se impregna de información que luego le permitirá ser más certero al escribir.
  • Se familiariza, poco a poco, con las estructuras propias de los diferentes géneros y estilos literarios. Por ejemplo, siempre que una lectura comience por «érase una vez…» sabrá que está abriendo el tarro de las esencias de un hermoso cuento y se situará ante él con una predisposición muy diferente a la que le invitará un texto estructurado en líneas cortas (versos), porque adivinará que está introduciéndose en un poema. 
  1. A través de la narración o lectura en voz alta, se potencia la capacidad de escucha, que amplía la atención y es tan importante en toda comunicación. 
  2. Las lecturas compartidas estrechan los lazos afectivos y favorecen la expresión espontánea de los sentimientos y las emociones. 
  3. Los cuentos nos enseñan sobre la condición humana: descubrimos el valor de la generosidad, la justicia, la esperanza. Pero también el odio, la ruindad, la violencia, la injusticia. Por eso debemos ofrecer libros con personajes bien perfilados, con caracteres coherentes, con comportamientos y personalidades variadas, no sólo «buena gente», porque en la vida real el niño encontrará de todo y la literatura puede ayudarle a relacionarse.
  4. El niño amplía su mundo interior, adquiere conocimientos de todo tipo (no sólo intelectuales, también morales y afectivos). Si los libros a los que se va asomando son atractivos y satisfacen sus deseos íntimos (sean estos recreativos, cognitivos o sociales), se favorecerá su gusto por conocer, descubrir y profundizar en la lectura para obtener nuevas prebendas. 
  5. El libro acerca al niño el mundo de los adultos, le muestra sus estructuras, sus convencionalismos, sus valores y contravalores, sus hipocresías e incoherencias, y le sirve como estímulo para crecer en lo íntimo, en lo afectivo y en lo intelectual. 
  6. Se desarrolla la memoria, porque el lenguaje artístico despierta, una y otra vez, las imágenes que se van atesorando en la memoria y que producen un deleite al espíritu. 
  7. Afianza el proceso de madurez a través del desarrollo de la autonomía intelectual del niño, por lo que se convierten en garantía de la libertad personal del lector que puede manejar la historia a su antojo y en función de sus necesidades intelectuales y afectivas. 
  8. El libro es un fabuloso instrumento para una permanente formación intelectual, moral, afectiva y estética del niño. 
  9. Aumenta la lógica, al presentar sucesión de ideas, encadenadas con coherencia tanto en lo temporal, en lo espacial y lo narrativo. 
  10. Facilita la comunicación: cuando el libro toca al niño, cuando se acomoda en su interior dejando un poso de efectividad (intelectual o afectiva), corre a compartirlo con un ser querido. 
  11. Posibilita la desinhibición: muchos niños tienen problemas relacionales que se traducen en inseguridad, dependencia del adulto, incomunicación y, en casos extremos, agresividad. La lectura les puede ayudar a desinhibirse, al menos interiormente y eso les permitirá liberar parte de su frustración. 
  12. Ayuda a descubrir los propios sentimientos: en ocasiones el niño no termina de identificar o aceptar sus sentimientos; sabe que le está pasando algo, que en su interior crece el desasosiego o la euforia y se siente confuso porque son emociones novedosas. Incluso puede suceder que el niño haya recibido una educación excesivamente restrictiva y punitiva y eso le mueva a «satanizar» esos sentimientos emergentes. La lectura le puede ayudar a entenderse y a aceptar lo que hierve en su interior. 
  13. Acentúa el gusto por estar solo: aunque defendemos las lecturas compartidas como intercambio de nutrición afectiva, reconocemos que la peculiaridad intrínseca de la lectura es su condición de solitaria. Lo natural es leer a solas con uno mismo, buscando la postura, la ubicación, la disposición emocional, intelectual y física deseada, huyendo de todo aquello que turbe nuestro recogimiento interior y que vaya a impedir nuestro disfrute absoluto. Si el niño logra abstraerse del mundo que le rodea con un libro en las manos es porque está navegando a miles de leguas de aquí, porque el libro ha logrado ayudarle a trascender el espacio y el tiempo. 
  14. Fomenta el ocio creativo y constructivo: uno de los dramas de nuestras sociedades urbanas es que los niños y jóvenes cada vez encuentran menos espacios para desarrollar su ocio. El empeño de los padres en que aprendan de todo (kárate, inglés, informática, ballet, danzas orientales, piano…) y la vergonzosa presión de los deberes escolares incitan al niño a amuermarse y ralentizar sus actividades libres en busca de un poco de sosiego. Los libros pueden abrir una ventana por la que penetre algo de creatividad y que despierte nuevos intereses y aficiones. 

Un video sobre la creación de ilustraciones

miércoles, 15 de mayo de 2013


Cortometraje "Irene"

lunes, 13 de mayo de 2013

A continuación presentamos el video ganador en la Feria del Libro de la República Dominicana, en el que de una manera muy impactante nos muestran algunas de las ventajas de leer...


Concurso "¿Qué estás leyendo?"

lunes, 6 de mayo de 2013


La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con el apoyo de los Ministerios de Educación convocan a estudiantes de 12 a 15 años de centros educativos iberoamericanos a crear un blog en el que compartan su experiencia como lectores, promovido bajo el lema ¿Qué estás leyendo?
Mediante esta iniciativa se trata de formar una amplia red de blogs de lectores, donde los estudiantes (individualmente o en grupo) puedan darse a conocer y construir una identidad como lectores.
Más información en: http://www.questasleyendo.org/

Hallan una galaxia que fabricaba estrellas 2.000 veces más rápido que la Vía Láctea VOTAR 2 VOTOSArtículo visto: 728 veces

viernes, 3 de mayo de 2013


"Un ritmo frenético". Así describen los astrónomos de la Agencia Espacial Europea (ESA) la actividad de una galaxia muy lejana recién identificada que fabricaba estrellas a un ritmo 2.000 veces superior al de la Vía Láctea cuando el Universo tenía menos de mil millones de años. El simple hecho de su existencia, descubierta gracias al observatorio espacial Herschel, desafía las teorías actuales sobre la evolución de las galaxias.

La extrema distancia a la que se encuentra la galaxia, conocida como HFLS3, implica que su luz tuvo que viajar durante 13.000 millones de años antes de alcanzar los detectores de Herschel. Por este motivo, el aspecto que presenta en estas imágenes es cómo era en la infancia del Universo, apenas 880 millones de años después del Big Bang, cuando el universo tenía el 6.5% de su edad actual. A pesar de su corta edad, HFLS3 ya tenía una masa equivalente a la de la Vía Láctea actual, unas 140.000 millones de veces la masa de nuestro Sol, en forma de estrellas o materia para formar nuevas estrellas. En la actualidad, 13.000 millones de años más tarde, debería haberse convertido en una de las galaxias más grandes del Universo local. Y este hecho la convierte en todo un enigma, dado que según las teorías actuales sobre la evolución de las galaxias, cuerpos tan grandes como HFLS3 no se podrían haber formado hasta mucho más tarde. 

Durante el estudio HerMES, Herschel detectó decenas de miles de galaxias masivas en las que se estaban formando nuevas estrellas. A Dave Clements, del Imperial College de Londres, y al resto autores de este estudio les llamó la atención HFLS3 porque "era muy brillante y muy roja, comparada con otros objetos similares". El que la galaxia sea muy roja en este contexto significa que brilla con intensidad en las longitudes de onda del infrarrojo y eso, debido al efecto de corrimiento al rojo en nuestro Universo en expansión, implica una distancia extrema. 

Observaciones posteriores con una serie de telescopios en tierra confirmaron que HFLS3 era la galaxia más lejana de su clase jamás detectada, observada apenas 880 millones de años después del Big Bang, con un corrimiento al rojo del 6.34. Y, además, resultó que HFLS3 estaba produciendo tantas estrellas que es lo que se conoce como un "brote estelar máximo": toda la galaxia presenta actividad, hasta el punto en el que la intensa radiación de las estrellas más jóvenes barre de la galaxia el material del que se están alimentando. En el Universo actual ya no existen entornos como éste. "Los brotes estelares tan precoces como el de HFLS3 produjeron los elementos pesados a partir de los que se formarían las generaciones posteriores de estrellas y galaxias, y gran parte de la materia que conocemos hoy en día”, explican los astrónomos. 

Los astrónomos piensan que fenómenos como este eran extremadamente inusuales incluso en la infancia del universo. El simple hecho de que existiese un objeto como HFLS3 tan pronto en la historia del cosmos desafía las teorías actuales sobre la formación de las primeras galaxias, según las que los objetos de este tamaño no podrían haber aparecido hasta mucho más tarde. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Con la tecnología de Blogger.